Según los expertos, este verano se observa una mayor cantidad de mosquitos y en el caso de los conocidos mosquitos tigre que tantas molestias generan con sus picaduras, la población se ha elevado al menos en un 70%, específicamente en Cataluña.
Los mosquitos más resistentes a los insecticidas que nunca
Claro está que muchas veces la proliferación de estos insectos obedece a que consiguen las condiciones idóneas para reproducirse y en este caso particularmente, fue gracias a las lluvias recurrentes de la primavera y a las temperaturas, por demás elevadas.
Esto no quiere decir que en algún momento los mosquitos no puedan volverse inmunes a los insecticidas, pero el hacerse resistentes generalmente es un proceso que lleva tiempo y que está atado al nivel de exposición y en este sentido, nuevamente los expertos recuerdan que mientras menor sea el uso de los insecticidas, hay menos posibilidades de que desarrollen la inmunidad.
De hecho, el problema se hace crítico precisamente por el uso exagerado de productos de una misma familia, o de uno en específico, de forma recurrente y sin medidas.
No son las medidas domesticas las que hacen resistente al mosquito
- Muchos pueden llegar a pensar que es debido al insecticida que usamos en casa, que estos insectos se hacen resistentes y por lo tanto los actuales ya han perdido su efectividad.
- Sin embargo, la realidad es que esta resistencia la adquieren por el uso de los plaguicidas a gran escala y es por ello, que cada vez son menos las fumigaciones no solo por este hecho, sino porque son toxicas.
- En la actualidad, las medidas preventivas consisten en atacar el problema desde su origen, en este caso, se trata de minimizar la acumulación de aguas estancadas, ya que es el lugar idóneo para que las larvas se desarrollen.
- En todo caso, el tratamiento biológico se aplica al agua donde estos se encuentran acumulados y sin posibilidad de escape debido a que aún son larvas.
- Esta medida e además de muy eficaz, sostenible, puesto que los productos aplicados son inocuos para el resto de los organismos allí presentes y tampoco contaminan el medio ambiente.
- Estas medidas no significan que si surge algún brote epidémico de enfermedades vinculadas a la picadura de mosquitos, no se utilicen como apoyo a las fumigaciones que ayudan a erradicar en poco tiempo la población adulta de mosquitos en una zona determinada.
- Estas suelen hacerse en casos realmente extremos y debido a que los insecticidas no solo eliminan a los mosquitos, sino que afectan a otras especies que tienen un papel fundamental en el medio ambiente.
- Lo ideal es que sean utilizados por expertos para que se haga el uso correcto de los productos y exista un máximo control de las condiciones y el espacio que debe ser fumigado.
Productos autorizados por la OMS para erradicar mosquitos
Son cuatro tipos de insecticidas los que permite la OMS para eliminar las poblaciones de mosquitos cuando hay brotes epidémicos:
- Permetrina, deltametrina y cihalotrina (piretroides).
- Bendiocarb y propoxur (carbamatos).
- Pirimifos- metil (organofosfatos).
- DDT (organoclorados) *
*este no se utiliza en la EU.
Sobre los piretroides hay que decir que son los que mayormente se utilizan para combatir a los mosquitos.
¿Qué hace que los insectos se hagan resistentes a determinados productos?
- Cuando se habla de resistencia, el término se refiere a la capacidad de soportar determinada dosis de un producto que en principio resultaba fatal para los insectos.
- Hasta ahora se desconoce cuál es la dosis específica que hace que las distintas poblaciones de mosquitos desarrollen la inmunidad, lo que ha motivado el estudio de estas para obtener más datos.
- Las poblaciones de mosquitos de Cataluña han sido objeto de investigación, con el propósito de estudiar las resistencias de diferentes poblaciones a los insecticidas.
- Para ello se han recogido muestras de diferentes especies, en zonas distintas de Cataluña: Aedes caspius, Culex pipiens y Aedes albopictus.
- Según este estudio de 5 años y publicado en la revista PLOS ONE, se dio a conocer que los insecticidas más eficaces para erradicar al mosquito tigre, que es una especie importada y por tanto más nueva en la zona, son los piretroides.
- Sin embargo, estos no resultan tan eficaces a la hora de combatir al mosquito común o Culex pipiens.
- Para probar cada insecticida se utilizaron 100 individuos de cada especie, una vez aplicados en ellos los insecticidas se determinaba su sensibilidad.
- Cuando la mortalidad fue de entre un 98% y un 100% dentro de las 24 horas, se consideró una población sensible.
- En cambio y si la mortalidad fue del 90% al 97%, se encontraron entre los sospechosos resistentes y si esta era menor al 90%, se trataba de población resistente.
- Este informe destaca que de las poblaciones de mosquito común analizadas, resultaron todas resistentes como mínimo a uno de los piretroides que se utilizaron en las pruebas y que además son prácticamente insensibles al organofosforado que se utilizó en ellas, donde hubo resultados de mortalidad de 0%.
- Estos mismos organofosforados resultaron levemente efectivos en poblaciones de mosquitos tigre.
- Sin embargo, todos los demás insecticidas utilizados en los experimentos, si mostraron distintos niveles de efectividad en esta especie, lo que demuestra que es más fácil controlar un brote epidémico originado por el mosquito tigre utilizando para ello piretroides, el cual está indicado para aplicación exclusiva en localidades y regiones por la Unión Europea.
Lamentablemente, el mosquito común es más difícil de controlar con los productos insecticidas existentes, lo que según los expertos, conlleva al desarrollo de estrategias de gestión que tengan en consideración la resistencia a los insecticidas y a que esta comience a manifestarse en otras especias.