Diversos lugares a lo largo del planeta tierra son consideradas únicas y vítales para la flora y la fauna. Tristemente, la incesante actividad humana ha provocado que numerosos lugares tan importantes se vean afectados a tal punto de desaparecer y/o no ser habitables.
Razones por las que el Mar Menor está en peligro
Dentro de los muchos lugares que existen así, el Mar Menor se encuentra en grave peligro. Esto es algo que muy pocos saben, pero el Mar menor es considerada una de las lagunas saladas más grande en todo el mundo y la más grande del continente europeo.
Desgraciadamente se está viendo cada vez más amenazada y son pocas las personas que saben al respecto.
Pues bien, en la oportunidad de hoy te ofreceremos información vital sobre la situación en este lugar, de tal manera que entiendas el impacto que tendrá en el mundo si llega a desaparecer.
El colapso del mar muerto provocado por la actividad humana
- Para ninguna persona es sorpresa que la actividad humana sea el principal y posiblemente el único contribuyente a provoca la desaparición de lugares naturales tan importantes como lo es el Mar menor.
Esta es una laguna salada ubicada en Europa, la cual se está viendo gravemente afectada a causa de:
- El aumento en el urbanismo.
- La actividad agricultora que cada vez es más
- El cambio climático como principal factor que contribuye a la desaparición de la laguna salada.
Bajo estos tres principales factores, es donde radica el problema de la desaparición y el colapso del Mar menor. No tanto porque sea una fuente de minerales salados, sino porque posee una biodiversidad única que solo se puede ver allí.
- El simple hecho que desaparezca, implicaría la desaparición de animales que solo residen este lugar, además de desaparecer las pocas especies que creen en los alrededores.
- Claro, esto no es una noticia reciente debido a los tremendos cambios que se están viendo en el ambiente, sino que ya son varias décadas que este lugar se encuentra cada vez en peores condiciones.
- La diferencia es que ahora el impacto está siendo mucho más notorio, principalmente por la baja densidad de animales que residen en este espacio y por la poca flora que se puede visualizar.
Sucesos que han pasado en los últimos años previos al 2020
- Hasta hace un par de décadas se sabía que el impacto ambiental en este lugar era evidente, pero los niveles de colapso se mantenían dentro de lo “aceptable”.
- Esta creencia cambió cuando a mediados de octubre del año 2019 se produjo un fallecimiento masivo de peces y crustáceos. Si ya de por si el lugar se encontraba en precarias condiciones para albergar vida, este suceso agravó aún más la situación en el Mar menor.
- Que algo así haya sucedido es indicativo que el problema es real y que se está haciendo cada vez más notable. Pues no es nada normal que de golpe y en muy poco tiempo miles de peces y crustáceos se mueran a la vez.
- Tanto la agricultura intensiva como la explotación demográfica del lugar contribuyen, como ya se mencionó a provocar el colapso del lugar. Y por si fuera poco, la vida animal no es la única que se ha visto perjudicada.
- Estos dos problemas que van en aumento ha logrado que la flora y la biodiversidad se vuelva insostenible. Las actividades que más afecta al lugar provienen específicamente de Cartagena.
¿Desde cuándo el lugar se está siendo dañado?
- Como bien se dijo, el impacto de la actividad humana sobre el Mar Menor no es nada nuevo, pero aún no te decimos desde cuándo se originó. Pues bien, antes de 1970, el daño al ecosistema de la laguna no era tan grande, se podría decir que se encontraba dentro de lo estándar en función de la actividad humana.
- Es a partir de esta fecha cuando se comienza a ver evidencias de deterioro y colapso en la fauna, flora y biodiversidad.
- Poco a poco se ha ido perdiendo parte de estos tres factores fundamentales que hacen único al lugar, como los peces y crustáceos que muy poco se ven en otros lugares de Europa y el mundo, y esto sin mencionar que la temperatura del agua en el lago ha ido en aumento desde que el impacto ambiental comenzó a partir de 1970.
- Es posible que no lo sepas, pero desde el 2016 en adelante, se ha registrado un aumento con respecto a la densidad de algas tóxicas en el Mar Menor.
- Se han llevado a cabo jornadas de limpieza para mantener “limpio” el lugar, pero no es una tarea fácil y debido a los niveles de contaminación, se hace cada vez más imposible de mantener a raya estas algas que afectan la vida de los peces.
- Se pudo llegar a la conclusión que el descontrol creciente por parte de estas algas se debe en principio por los cauces de los ríos Albujón y la Rambla de Miranda.
- Ambos cauces desembocan en el Mar Menor y esto provoca un aumento en la proliferación de algas que en su momento fue lo bastante aceptable. Pero ahora su cantidad cubre gran parte dela zona y esto afecta principalmente a los peces y toda la vida marina que reside en el lago.
Es claro que en menos de 10 años, este será un lugar sin posibilidades de albergar vida de ningún tipo. Así que procura compartir esta información y hacer conciencia sobre este lugar, aún estamos a tiempo de rescatarlo y darle la importancia que se merece.